Ginecología
Inicio >> Ginecología
Consulta de ginecología y obstetricia en Madrid
El especialista de la consulta de ginecología y obstetricia en Madrid, es el encargado del sistema reproductor femenino, además, existe una estrecha relación con la especialidad de obstetricia; se podría decir que, casi todos los ginecólogos en la actualidad son también médicos obstetras.
Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a enfermedades tales como:
- Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos
- Incontinencia urinaria
- Amenorrea (períodos menstruales ausentes)
- Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos)
- Infertilidad
- Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía
- Prolapso de órganos pélvicos

Revisión ginecológica + Citología + Ecografía
Estas son algunas de las pruebas que se realizan en consulta de ginecología y obstetricia del Centro Médico Conde Orgaz – MDH.
Ecografía transvaginal
Ecografía ginecológica
Citología
Ecografía mamaria
Mamografía con tomosíntesis
Colposcopia
Detección HPV
Colocación métodos anticonceptivos
Detección cáncer Cérviz
Ginecología y Obstetricia ¿hay diferencia?
Si tienes dudas para saber a qué medico debes visitar, te recomendamos visitar a un ginecólogo al menos una vez al año para un chequeo de rutina.
Si tu caso es que estás embarazada, tienes una sospecha de embarazo o quieres quedar embarazada puedes pedir consejo a un ginecólogo o visitar al obstetra para que ayude en la planificación.
Aunque ambas áreas son muy similares, si existe diferencia entre sí y se divide en dos ramas:
Ginecología
Su principal ocupación es la salud sexual femenina, su consulta se enfoca en la revisión de mamas, ovarios, útero, ovarios, fertilidad, menstruación, embarazo, menopausia y enfermedades del sistema reproductivo. Por todo lo antes mencionado es recomendable visitar a un ginecólogo desde el primer período.
Obstetra
En cambio el médico obstetra, se centra exclusivamente en el embarazo, parto y postparto. Los especialistas obstetras o ginecobstetras se enfocan en todo lo referente al embarazo: revisiones, complicaciones, enfermedades, etc. Incluyendo también recomendaciones para el cuidado del bebé, higiene, lactancia, alimentación y la evolución del cuerpo durante el periodo de gestación.
Enfermedades ginecológicas más comunes
No es más que el conjunto de síntomas físicos, psíquicos y/o emocionales que alteran de manera leve la actividad cotidiana de las mujeres. Normalmente se padece durante la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea) y desaparece o se alivia durante la menstruación o cuando termina el ciclo menstrual.
Los síntomas suelen ser muy variados, por eso lo hemos dividido en tipos de síntomas:
Dolor de cabeza, dolor mamario, dolores articulares y musculares.
Uno de los síntomas que más destaca es el insomnio, la necesidad compulsiva de comer ciertos alimentos generalmente hipercalóricos, el cansancio y la disminución de la libido.
Mareos, vértigos y temblores
Aumento de grasa en el pelo, acné.
Aparece a partir de la semana 20 y se define como hipertensión materna, se acompaña de cifras de proteína en orina mayores o iguales a 300mg en 24 horas, lo que llamamos proteinuria. Hablamos de hipertensión gestacional cuando se alcanzan cifras tensionales sistólicas mayores o iguales a 140 mm de Hg y/o diastólicas mayores o iguales de 90 mm de Hg. La preeclampsia se puede clasificar en leve o grave según las cifras tensionales.
Amenorrea
Es la ausencia temporal o permanente de la menstruación. Son muchas las causas de amenorrea y múltiples los tratamientos, que dependen del origen de la ausencia, hay casos donde el tratamiento es sencillo y otros no tienen tratamientos. Ahí la importancia de acudir al especialista para un diagnóstico preciso.
Es un trastorno que viene dado por la presencia anormalmente elevada de azúcar en la sangre. Ahora, en el caso de la diabetes gestacional se produce un alto nivel de glucosa en sangre durante los meses de gestación. Esta condición afecta a un 4% de las mujeres embarazadas y por lo general hace su aparición en el séptimo mes. Los síntomas suelen pasar inadvertidos.
Enfermedad producida por un parásito llamado Toxoplasma gondii, es una de las infecciones más comunes a nivel mundial y en caso de afectar a la mujer durante la gestación, la salud del bebé puede correr riesgos.
La infección por toxoplasmosis se da al comer carne cruda o poco hecha, o al entrar en contacto con la materia fecal de los gatos.
Cese definitivo de la menstruación. Para confirmarla se precisan al menos 12 meses de ausencia de menstruación.
Fallo ovárico precoz: cese definitivo de la función menstrual por pérdida de la actividad ovárica, que ocurre antes de los 40 años.
Periodo de tiempo comprendido entre la etapa inmediatamente anterior a la menopausia y el primer año tras la menopausia.
Infertilidad
Al día de hoy en España existen más de 800.000 parejas que tienen problemas de infertilidad, y la tendencia es creciente, cerca del 20% de mujeres tendrán dificultades en conseguir ser madre sin la ayuda de la reproducción asistida. El primer paso para afrontar un problema de infertilidad es alcanzar un diagnóstico.
Es una enfermedad crónica, benigna y muy común. Cuando una mujer tiene endometriosis, el tejido que reviste el útero –llamado endometrio- crece fuera de él y se convierte en tumores o implantes que pueden aparecer en cualquier parte del organismo, aunque fundamentalmente lo hacen en la cavidad pélvica.
Los síntomas principales de esta enfermedad son el dolor y la esterilidad. El dolor puede presentarse durante las menstruaciones, durante el coito, con la defecación, al orinar durante los periodos menstruales o bien en forma de dolor de espalda.
Ovarios poliquísticos
Es un síndrome que afecta entre el 5 y el 10% de las mujeres en edad reproductiva, los ovarios poliquísticos también se definen como un síndrome de difusión ovárica con sintomatología variable y etiología multifactorial y poligénica que cursa con hiperandrogenismo y anovulación.
Conocemos muchos factores involucrados en el origen y mantenimiento del síndrome de ovario poliquístico aunque todavía no se ha podido aclarar cuál es el factor primario desencadenante.
Puedes conocer más de especialidad en consulta de ginecología y obstetricia.
Encuéntranos

Sábados: 8:30 a 10:30
Calle José Rizal, 119 – 28043 Madrid